Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un Clases de Canto obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada repetición trata de absorber menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.